lunes, 12 de julio de 2010

Ensayo Final

Ensayo

¿Qué tipo de profesora quiero ser?

Esa es la gran pregunta y yo creo sinceramente que me gustaría ser la mejor profesora que puedo lograr a ser, en todos los sentidos, ya sea como profesional y como persona.

Como profesional, me refiero a ser buena enseñando lo que me gusta y lo que estudié con tanto esmero. Ser una persona reconocida en el ámbito del castellano, o en realidad en el español como lo dice la Real Academia Española. Reconocida por mis conocimientos y amplias aptitudes para ser una futura lingüista. Poder hacer investigaciones con grupos de trabajo, trabajar para la RAE., hacer conferencias, estar en un constante estudio, pues creo que uno nunca termina de aprender y tampoco debiese quedarse con los conocimientos solamente de la universidad pues, nada es para siempre y los conocimientos a medida que pasa el tiempo, van cambiando.

Pero también creo que todo esto va por otro lado, hay algo más allá de lo concreto, de lo tangible, y comienza ahora, con el hecho de estudiar pedagogía.

Con esto me refiero a que solo el hecho de que decidiéramos estudiar pedagogía, ya es algo distinto a que sólo te guste la materia. Para comenzar, los profesores en Chile últimamente, y con últimamente me refiero a los últimos 15 años, han sido muy mal mirados y en formas generales por la ineficiencia de algunos. Algunos que no quisieron estudiar pedagogía por vocación, por disposición de servicio hacia los demás, sino que para tener alguna profesión y seguir siendo igualmente de irresponsables con sus vidas y con las miles y miles de mentes perdidas en su vacío mental y espiritual lamentablemente.

Es aquí donde quería llegar, es este hecho el que hace que muchas personas que sienten la vocación en sus venas, que explota y quiere salir hirviendo por la garganta para salir a la luz, pospongan este grato sentimiento a la oscuridad, y no acepten el desafío por la manera en que serán valorados. Esta posición es claramente entendible, porque a toda persona le gusta que le reconozcan sus logros y sus aptitudes, pero cuando la opinión pública es unánime y somos todos iguales, es donde está el problema.

Pero más allá de una crítica social, quiero apuntar a que la pedagogía es tan amplia, tan hermosa, tan idealista (en el buen sentido de la palabra), que me gustaría que todos nosotros, estudiantes, tomáramos, más conciencia. Debido a que no vamos a trabajar con máquinas o computadores con los que se pueden cometer errores, sino que trabajaremos con personas, con seres humanos que creerán todo o prácticamente todo lo que les digamos, que formarán su pensamiento y quizá sus ideales por nosotros, pues seremos un ejemplo y debemos a mi gusto ser el mejor.

Me gustaría aplicar nuevas metodologías de trabajo, como lo son las dinámicas, etc.

También me gustaría tomar en cuenta conflictos más humanos, más individualizadores con mis estudiantes, pues creo que cada uno de ellos tendrá distintos tipos de problemas, que hay que solucionarlos con tiempo y dedicación, pero con ayuda de su entorno, como sus padres, amigos, familiares, y por supuesto el docente, o sea yo.

Además decir que pienso que la forma en que algunos profesores se muestran ante los alumnos, es como postura de dioses y aquellos no pueden decirles lo que piensan de ellos o lo que quieren hacer en las clases como dinámicas, etc. Es por esto que he pensado en buscar la forma de ser lo más cercana posible a mis alumnos y creo que es mostrándole mi cara humana, dándoles a conocer que soy un ser humano y no una máquina del saber, para que me tengan el mismo respeto que yo a ellos, pero siempre con una relación de profesor y alumno. (Resguardando la relación asimétrica existente).

Y me gustaría enseñarles cosas importantes para su vida, las herramientas o quizás el conocimiento de la vida que se viene después de salir de la burbuja como es el colegio, mostrándole otras realidades existentes, pero pos sobre todas las cosas, me gustaría enseñarles que lo más importante, siempre es el razonamiento, la capacidad de razonar que tiene el ser humano y que sus ideales, son propios, que se crean sólo con la experiencia y el conocimiento, pero que a pesar de ello, hay personas que piensan distinto y que igualmente hay que respetarlas porque somos seres humanos y debemos vivir en armonía. “El conocimiento, es lo único que no se le puede quitar a una persona”. [i]

Y es por esto que me gustaría ser de las dos maneras que he presentado, una reconocida lingüista y además una gran pedagoga, especialista en metodologías, cercana con mis alumnos tratando siempre de amenizar las clases, con respeto, y mucha tolerancia.

Muchas gracias.

Mirka Herrera González, Pedagogía en Castellano Vespertino, Playa Ancha Valparaíso.


[i] Viktor Frankl. “El hombre en busca de sentido”.

Prueba Final

Prueba Filosofía de la Educación

2. ¿Por que es necesario que un educador entienda de Antropología?

Es necesario porque si recordamos la antropología, pretende penetrar en aquellos momentos persistentes y subsistentes del hombre, en lo permanente y trascendente, como también la esencia y lo que es la existencia o sea lo que está en un espacio temporal: aquí y ahora.

Es por esto que un educador, debe saber antropología por el hecho de que los conocimientos que él pretende entregar a sus alumnos, sean a largo plazo, quizás no se logre en el aspecto conceptual, pero sí en el ámbito personal y los valores que uno como docente, le entrega a los estudiantes, no sean algo pasajero, o algo futuro solamente, sino que le sirvan en un aquí y ahora, porque por mejorando factores como la tolerancia, la inteligencia emocional, la resiliencia, etc., ese niño o adolescente, será una persona realmente exitosa, porque lo más probable es que llegue a ser lo que siempre quiso.

3. ¿Que elementos habrá que tener en cuenta para una búsqueda del sentido de la vida o de la existencia?

Yo creo que debemos tener en cuenta nuestro sentido de la vida y digo nuestro, porque todos seremos profesores, y por lo tanto este sentido, será hallar el gusto, el agrado, la satisfacción, el deleite, mientras van pasando los años en nuestra carrera.

Digo esto porque hay muchos casos, de profesores, hastiados de su labor, de su trabajo y sus alumnos. Además de encontrarlo poco ético, siento que ellos, los profesores, no hay encontrado el verdadero sentido de la educación, de la pedagogía, y lo han tomado a modo de trabajo como cualquier otro, que por supuesto será agotador si no le encuentras su trascendencia en los demás seres humanos y en tu propia vida, porque si puedes amar día a día lo que te gusta hacer, que es enseñar, formar e interactuar activamente con tus alumnos, le encontrarás el verdadero sentido a la educación y tu existencia.

6. Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Sartre: “las cosas son en sí y el hombre es para sí, porque toma conciencia por sí mismo”.

“Las cosas son en sí”, esto quiere decir según Sartre que es lo que aparece a la conciencia, un fenómeno, una manifestación (objetos, cosas tangibles, o ideas), que pueden describirse.

“Es para sí”, al contrario de lo anterior, Sartre descubre que hay algo que descubre al resto, pero no a sí misma, algo que está separado de todo el resto de las cosas y de las ideas y que además es conciente de sí misma y esa es la conciencia.

Cuando Sartre identifica estas dos posturas, además agrega una tercera y esta es el concepto de la nada, que existe entre aquellas dos posturas antes mencionadas.

Creo que su principal aporte para comprenderse uno mismo, porque cuando tomamos conocimiento de nosotros mismos tomamos de alguna manera más autonomía y de la importante, que es la de pensamiento (cada uno, recapacita o cree lo que estime conveniente respecto a su propio pensamiento), que el hombre se va formando en su conocimiento, además de que existimos en un aquí y ahora, en un espacio concreto. Y que


7. ¿Por qué, o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

Creo que es coherente y lógico su pensamiento, esto es porque la corriente existencialista se basa en lo concreto, en lo tangible y no de los ideales, utopías, etc. Es así como piensan que el ser humano es “arrojado al mundo”. Para comenzar el verbo arrojar es impeler o empujar con violencia algo, de modo que recorra una distancia, movida del impulso que ha recibido, como podemos ver, es una palabra con un grado de violencia. Y según mi parecer es justamente el punto de vista que tienen los existencialistas, pues saben que una vez arrojados, deben sobrevivir y disfrutar lo que les queda, porque su vida puede terminar en cualquier momento y no hay otra aparte de esta terrenal. Por lo tanto lo más concreto para ellos es que si nacemos, nacemos para morir.

Yo, creo que muchos no compartimos esta filosofía, pues aunque tenemos variadas religiones y por lo tanto muchas creencias, se piensa que existe otra vida que trasciende lo material, lo físico y existe en ella sólo el ámbito espiritual y es por eso, que debemos tener mucho respeto y convivir con el resto para poder alcanzar esta meta. (Cabe destacar que el ser humano, siempre necesita un respaldo, que le asegure su permanencia, sus goce y su placer de vivir).


8. ¿Un educador existencialista a través de que metodología concreta podría poner en práctica los elementos del existencialismo?

Yo creo que si nos abocamos a lo que es la Libertad, generalmente las personas que no saben sobre el tema y en este caso serán los alumnos. Y a este desconocimiento del tema me refiero a que creen que la “libertad” es hacer lo que ellos quieran, y la verdad es que no es así, y nosotros tenemos conocimiento por ejemplo que “la mi libertad termina cuando comienza la del otro”, tal como lo dijo Marthin Luther King.

Es por esto, que creo que la mejor metodología además de explicar y darle conocimiento teórico del tema, hacer actividades, que desarrollen por ejemplo “la tolerancia” que tiene que ver con el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, por lo que siento quedaría claro el sentido de libertad.

Finalmente uno es libre en el pensamiento, pues según Viktor Frankl, es lo único que el resto no nos puede quitar.

9. ¿En un análisis global de nuestro mundo estamos asistiendo a un mundo más materialista o espiritualista? Justifique sus respuestas.

Creo que claramente se está tomando cada vez con más importancia las cosas materiales o tangibles, sin tomar mucho en cuenta lo espiritual.

Esto se ve evidencia cuando la gente refleja erróneamente el éxito personal que pueden tener algunos individuos, con las pertenencias materiales o económicas que puedan llegar a tener.

Y claramente el éxito es algo espiritual, tiene que ver con los sentimientos, con la felicidad, que no se puede encontrar plenamente, pero existiendo un equilibrio, se puede lograr.

Y qué ejemplo más claro del materialismo, como cuando las personas catalogaban al actual Presidente de Chile, como un hombre “EXITOSO” porque tiene mucho dinero al igual que Farkas, quien es tan pobre de espíritu, que no puede ser feliz, si no regala su dinero, quizás siente que no lo merece, etc. Ejemplos como este se ven en el todo el mundo pero quise ejemplificarlo con nuestra realidad nacional.

Y si queremos también se puede relacionar con nuestro futuro laboral, pues si nosotros como docentes, formamos a seres humanos “tipo máquina” o “prototipo” de lo que se necesita en el mundo laboral, estaremos colaborando con esta tendencia, en cambio si destacamos por sobre todas las cosas, la razón o pensamiento orientado hacia el bien común, el humanismo estaremos favoreciendo para formar personas y no a des-formarlas.


10. ¿En Nuestro medio social? Ejemplifique que acciones o circunstancias se pueden aplicar las tesis del humanismo.

Creo que existen acciones que reflejan este pensamiento, pero son pocas y se aplican a varias áreas, pero creo que la más importante de todas para mí como persona (importante entendiéndolo que es más cercano o que me toca más de fondo), es la pedagogía cuando existen casos de verdadera vocación, es aquí donde estas personas, tienen el humanismo ante todo; para comenzar tomar la decisión de estudiar pedagogía (como lo hablé en el ensayo), no es un tema fácil, hay que tener coraje y verdadero gusto por ella, pues tiene una responsabilidad enorme al formar a seres humanos.

Y creo que al tener claro que es la labor más hermosa en la vida, y que se puede realizar con techo o sin techo, en sala o al aire libre, en la ciudad o en el campo, con tecnología o sin ella, pues el verdadero eje es el profesor y los alumnos con ganas de aprender.

jueves, 8 de julio de 2010

Entrevista a Profesor

Profesora Básica, Karina Herrera.

Entrevista

¿Le fue muy difícil estudiar?

Me costó ya que eran un régimen de estudio muy reducido pues, trabajaba todo el día desde las 09:00 a 18:00 hrs. Esto al principio de mi carrera y corría a la Universidad antes de las 18:30 hrs. que comenzaban las clases vespertinas ese año, hablamos del año 1997, cuando se abrieron por primera vez las carreras vespertinas en la UPLA, éramos 3 cursos, Básica, Educación Parvularia e Inglés. En ese tiempo la Universidad quedaba como cerrada, la biblioteca no contaba con horarios especiales para nosotros. En mi caso, después de trabajar en una institución pública, trabajé en la comuna de Casablanca haciendo clases (reemplazos), todo el día, por lo que debía levantarme muy temprano, lo que estudiaba o repasaba eran durante las horas de trayectos en los buses y un poco en la noche, ya que el cansancio era mucho.

¿Le gustaban todos los ramos?

Sí, habían algunos más novedosos que otros, pero la carrera me gustaba mucho por lo que todos los días era un desafío distinto con cada uno de ellos y también con los profesores que las impartían (muy buenos y con mucha experiencia). En general, todos eran de mi interés.

¿Le costaban algunos?, ¿por ejemplo?

Sí, me costaba “Evaluación”, era complejo, difícil de entender a mi gusto.

¿Siempre quiso estudiar en la Universidad de Playa Ancha?

Recuerdo que cuando pequeña, hablamos de 5 o 6 años, siempre que pasaba en auto con mis padres, preguntaba “¿Qué es este edificio?, me respondían: “es la Universidad de Playa Ancha, el pedagógico ex Universidad de Chile, donde se estudia para ser profesor”. Nunca imaginé estudiar pedagogía en la UPLA, si tenía conocidos que habían estudiado en ella, pero era un sueño para mí “ir a la Universidad”, un sueño que eso sí llegaría un día pero no sabía cuándo, al menos estaba dentro de mis intenciones y propósitos para mi vida, por motivos familiares y económicos, mi prioridad fue estudiar una carrera técnica que me sirviera después para pagar mis estudios universitarios (todo esto impulsado por mis padres) y así fue.

¿Cuáles fueron sus motivaciones para seguir estudiando vespertino, viviendo tan lejos?

Era una de las carreras que siempre soñé, mi abuelito paterno me llamaba “la maestra”, por mi forma de ser y relacionarme con el resto de mis hermanas y primos. El estudiar vespertino me abrió nuevas esperanzas, expectativas y un futuro que estaba segura aprovecharía y sería mejor. Era relativamente joven al ingresar a estudiar, tenía 25 años pero trabajaba y veía la vida con ojos de “mucha responsabilidad y también sacrificios para lograr objetivos, mis objetivos”.

¿Le gustaron los niños desde siempre?

Sí, siempre me gustaron y encontré mi verdadera vocación de servicio y muchas veces era mi razón de levantarme muy temprano, mojarme, embarrarme para llegar al trabajo y a la universidad. Tuve la suerte de comenzar en una escuela rural a hacer clases, recibí un cariño y una enseñanza de los niños, los padres de esos niños, mis colegas y la directora del colegio. Eran niños cariñosos, muy tímidos, muy respetuosos, entusiastas, con muchas ganas de aprender, muy receptivos.

¿Se necesita mucha paciencia con ellos?

Sí, para ellos y para cualquier tipo de trabajo que contemple el trabajar directamente con grupos humanos. No sólo paciencia sino que también mucho respeto y empatía.

¿Algún tipo de manejo o autocontrol?

Sí, el autocontrol es fundamental y también la automotivación. La emotividad de los niños, las necesidades de ellos en todo sentido emocional y material es algo que a nadie ni mucho menos a alguien que encuentra preparándose para ser educador puede dejar impávido. Uno debe aprender a que lamentablemente no podemos solucionar todos los problemas con que nos encontramos, el profesor muchas veces actúa como asistente social, educador diferencial, psicólogo familiar, etc. Debemos centrarnos en nuestro objetivo central “el que el niño aprenda”.

¿Cuales son los métodos que utiliza para captar la atención de sus alumnos?

Aquí es donde actúa el autocontrol, la automotivación y el propio conocimiento que uno tiene de uno mismo, ya que en mi caso es el área histriónica. Tengo una voz muy aguda y no muy potente, muchas veces utilicé el recurso de la risa, el humor, la imitación y siempre la emotividad para comunicarme con ellos. Cuando uno logra el control emocional de sus niños, “está al otro lado”, no es necesario gritar, ni golpear la pizarra, nada. Les decía siempre (porque además eran cursos pequeñitos de 1° a 4° básico) “la mamá de ustedes está en la casa y en el colegio la mamá soy yo”.

¿Se siente una profesora realizada?

Sí, pero siento que mi rol no termina acá, debo seguir aportando con mi conocimiento en temas como modalidades y técnicas de enseñanza.

¿Algún reparo a la educación de hoy?

Sí y creo que si uno quiere aportar a la educación debe siempre pensar cómo colaborar en los procesos deficientes y no asertivos del sistema. La realidad de Chile nos muestra que a las mujeres de ahora además de ser profesionales o trabajar, también son madres y apoderadas, que el contar con un país en vías de desarrollo, ha tenido sus costos, entre ellos, el de la vida familiar, y eso es difícil de hacer entender para nuestros compañeros, las mujeres tenemos mucho más asumido la duplicidad y variedad de funciones, ser hija, madres, profesional o trabajadora, dueña de casa, apoderadas, etc.

Es difícil retroceder hoy en un país donde las mujeres cada vez más ganan espacios laborales y tienen la posibilidad de mostrar todas sus capacidades. La educación en Chile estuvo centrada en los años 60 en la cobertura es decir, que nadie se quedara sin estudiar, subir los años de escolaridad. En los 80, en mejorar la eficiencia del sistema, incorporando métodos de evaluación como el Simce, descentralizar y desvincular en un porcentaje importante del Estado el sistema educativo y en los 90, el énfasis era mejorar las condiciones físicas, mejor infraestructura y apoyo técnico, capacitación docente, equilibrar conocimientos a través de programas en escuelas con bajos resultados, etc. Hoy humildemente creo que la educación o el sistema educativo debe incorporar temas atingentes a la vida familiar, cómo administrar los tiempos familiares, cómo abordar la inteligencia emocional, cómo recuperar la vida en contacto con la naturaleza, cómo incorporar el respeto a las tradiciones.

¿Qué haría para aportar?, estudiar formas metodológicas, etc.

A su vez, mejorar la formación de los docentes, incluso alargando los años de preparación universitaria para los alumnos de pedagogía, hacer uno o dos años clases con el contacto o retroalimentación universitaria (vespertina), etc. Esto lo digo y menciono porque cuando comencé a estudiar pedagogía básica vespertina en la UPLA y que era un plan especial para trabajadores, que siempre soñaron con ser profesores y dar muchos examen psicológico y entrevista personal. Lo hicimos con la convicción diaria de que podíamos salir adelante y había uno o varios niños en el sistema educativo “esperándonos”. Comenzamos 23 compañeros el primer año de universidad, las edades fluctuaban entre los 20 y 45 años. Terminamos la carrera 9, 8 de ellos terminamos trabajando como profesores, de los 8 al menos 5 comenzamos a hacer clases en segundo o tercer año de universidad, “TODO UN DESAFÍO”, pero fue muy muy bueno para nosotros compartir ese trabajo, esa vivencia diaria que teníamos con nuestros compañeros y profesores de la universidad. Creo hace falta profesores comprometidos con los niños, las familias y el país. Cuando hacía clases en Casablanca recuerdo que mis otras colegas se reían de mí cuando yo decía al tomar mi libro de clases “voy a cambiar el mundo”, porque así lo sentía y lo siento, uno cambia el mundo a través de la entrega al otro, y a su vez ellos me cambiaron a mí, esos niños me hicieron más fuerte y a su vez más sensible, más cariñosa y más intuitiva, más seria y más histriónica, me enseñaron a ser una profesora.


Análisis de la entrevista

Primero que todo, me gustaría mencionar que me agradó bastante hacer este encuentro, pues me vi reflejada en la entrevistada, ya que además de pensar lo mismo que ella en muchos aspectos de la conversación, sentí una empatía por el hecho de que haya estudiado en la misma universidad que yo, en vespertino y todos los sacrificios que eso conlleva.

Siento y me queda aún más claro que uno siempre aprende de los demás como decía Savater, y qué más hermoso que un aprendiz de profesor o un profesional de la educación en proceso, cultive su conocimiento a través de la sabiduría que es algo más allá de un concepto, y creo sinceramente, que esta se gana con el tiempo, con los años, y con la experiencia.

Muy linda oportunidad.

Gracias, Mirka Herrera González, Pedagogía en Castellano, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

martes, 22 de junio de 2010

Artículo N° 3




Óptimos para la Educación Rural

,

Investigadores de distintas universidades y del Ministerio de Educación diseñaron un modelo que permite calcular el tamaño y la ubicación de las escuelas rurales que hace que los alumnos recorran lamenor distancia desde sus casas y los costos operacionales sean los menores para el sistema.

En Chile existen 4.426 establecimientos educacionales funcionando en zonas rurales, los que representan el 37,6% del total de unidades educativas del país. Muchos de éstos se ubican a varios kilómetros de distancia de algunas familias, están constituídos por muy pocos alumnos y carecen de suficientes profesores. Otros están innecesariamente cercanos entre ellos, generando una sobreoferta.

Con el propósito de racionalizar el sistema de educación pública rural, el Ministerio de Educación se propuso disminuir las distancias que recorren diariamente los alumnos para asistir a las escuelas, y al mismo tiempo, bajar los costos de operación de los establecimientos.

Un trabajo conjunto entre profesionales del MINEDUC y los académicos Fernando Araya, Pedro Donoso, Francisco Martínez y Andrés Weintraub, de la Universidad de Chile; Robert Dell, de Naval Postgraduate School, USA, y Vladimir Marianov, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, derivó en un nuevo diseño de localización geográfica de las escuelas rurales en Chile, tendiente a mejorar la educación, rebajando en promedio la distancia que deben recorrer los alumnos para llegar a sus escuelas.

Este estudio fue presentado públicamente por el Profesor Vladimir Marianov, Ph.D., en el Transportation & Logistics Workshop, congreso organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), en diciembre de 2009 en Reñaca, evento que contó con la participación de cerca de 40 expertos en logística y transporte de todo el mundo.

Antecedentes

Los establecimientos educacionales, en general, atienden a pocos alumnos. Además, dado que los establecimientos rurales, por definición, se ubican en zonas geográficas de baja densidad poblacional, están incapacitados para aumentar su matrícula. En consecuencia, no es posible implementar un tamaño mínimo eficiente, lo que genera problemas de costo y de oportunidades.

Por otra parte, un establecimiento que tiene un solo profesor entrega menos opciones que uno con mayor número de docentes, sumado al hecho de que la calidad de la educación impartida dependerá fuertemente de lo que pueda hacer este único profesional. Conjuntamente, se observa que los docentes que se desempeñan en el sector rural tienen, en promedio, más años de servicio que el promedio general municipal.

Aunque la subvención tiene como objetivo cubrir los mayores costos de educar niños en zonas rurales, una asignación más eficiente podría permitir centros con mayores recursos económicos y pedagógicos para así entregar una educación de mejor calidad.

Estos problemas afectan principalmente al sector municipal, el que se hace cargo del 77,9% de los establecimientos educacionales rurales, atendiendo al 71,65% de la matrícula. Para eliminar estas ineficiencias generadas en el sistema, se hacenecesario realizar intervenciones que permitan optimizar el sistema educativo en los sectores rurales. No obstante, las intervenciones deben surgir de un proceso de planificación de calidad, que permita considerar las características específicas del sector rural y los objetivos de gobierno acerca del sistema educativo. “El diseño de optimización geográfica debe considerar el impacto cultural en las zonas a intervenir y ser congruente con las estrategias de desarrollo local”, explica Vladimir Marianov.

Este estudio centró su atención en la primera etapa del proceso de mejoramiento de la educación en áreas rurales, buscando optimizar la distribución geográfica de los establecimientos, considerando un sistema de transportes adecuado.

Objetivos

El objetivo general del estudio fue diseñar y aplicar un sistema de informacón geográfica que permita determinar la localización óptima de establecimientos educacionales rurales y sus rutas de transporte de acceso a ellos, sujeto a restricciones de densidad poblacional, accesibilidad e importancia geopolítica.

Los objetivos específicos del estudio fueron:

1. Diagnosticar la situación actual de la educación rural e identificar asignaciones ineficientes, considerando la oferta y demanda por educación, según la información disponible.

2. Definir unmodelo de optimización geográfica de establecimientos educacionales rurales, que incorpore variables de diversa índole.

3. Identificar ubicaciones óptimas de las unidades educativas en zona rural, en base a proyecciones demográficas, restricciones de accesibilidad y transporte.

4. Generar propuestas para enfrentar el problema de localizacón de escuelas rurales, en el mediano y largo plazo.

Modelo de Localización

Para resolver el problema de localización óptima de establecimientos educacionales rurales en Chile se planteó un modelo de optimización que arroja como resultado qué escuelas actuales deben mantener su estructura, modificarla o incluso cerrarse y qué escuelas deben abrirse y dónde. Junto a lo anterior, este modelo realiza una asignación de los alumnos a las distintas escuelas, es decir, determina a qué escuela muy probablemente asisten los alumnos. Estos resultados son aquellos que minimizan la distancia recorrida por los alumnos, más los costos de instalación y operación de los establecimientos a cargo de MINEDUC y los sostenedores de los establecimientos.

Con esta estructura del modelo, en general cada alumno se asigna a una escuela más cercana siempre y cuando ésta tenga capacidad disponible. No obstante, una parte de los alumnos se podría asignar a escuelas más lejanas si la capacidad de éstas lo permiten, y si los costos de operación de las escuelas más lejanas son lo suficientemente menores a los de las más cercanas, de modo de contrarrestar el incremento en los costos de transporte.

Teniendo los datos de la demanda por área, nivel socieconómico y nivel escolar, se impondrá que todos estos estudiantes deban asistir a alguna escuela, ya sea nueva o existente.

Descripción del modelo propuesto

Este modelo de optimización minimiza los costos de transporte de los alumnos más los costos de generación y operación de los establecimientosm a cargo de MINEDUC y los sostenedores de los establecimientos.

Se aplica a escuelas rurales que imparten educación Preescolar, Básica y Media, y a la población rural en edad escolar. Se considera el balance entre construir (cerrar) escuelas y enviar alumnos más cerca (lejos).

Abre escuelas (y/o agrega cursos) cuando los alumnos que asistan a ellas produzcan un costo total menor al que tendrían asistiendo a otra escuela.

Cierra escuelas (y/o quita cursos) cuando no hay suficiente demanda potencial que justifica el costo de tenerlas en funcionamiento.

Supuestos sobre la Demanda

Los colegios rurales sólo atienden a población rural en edad escolar, menos aquella parte conocida de la población rural que es absorbida por colegios urbanos.

La asignación de alumnos a colegios rurales se realiza en función sólo del mínimo costo de transporte (a los 30 colegios más cercanos).

La demanda escolar se localiza en las entidades rurales que define el INE.

No se hace distinción sobre estratos socieconómicos de la población.

Supuestos sobre la Oferta

Se consideran sólo dos tipos de colegios: monogrado y multigrado.

Los costos fijos de las escuelas corresponden principalmente a la remuneración de sus profesores y directores.

Los costos de abrir un curso equivalen al costo de un profesor (para la educación media, el costo corresponde a un profesor más un 20% extra) más el costo de construcción de la sala.

El costo de los profesores asociados a un curso que se entrega a una escuela existente o nueva, en la optimización se toma como el máximo costo de un profesor de la región.

En el despliego de resultados los profesores nuevos toman el costo promedio de un profesor de la región.

Las escuelas nuevas (generadas por el modelo) contienen al menos un curso por cada grado del nivel de enseñanza considerado.

Escenarios de modelación

El escenario base refleja la situación actual. Los valores y magnitudes resultantes del proceso de optimización, se referencian a partir de esta situación base. Por este motivo el modelo de localización incorpora la modelación de un escenario optimizado y un escenario base o actual. Para modelar el escenario base, sólo se debe calibrar los costos de transporte (”penalty”).

Resolución del problema de optimización

Se modeló el problema usando programación lineal mixta. Cada región posee aproximadamente 500.000 variables (40.000 son discretas) y 30.000 restricciones.

Se debe usar un software especializado: CPLEX

Tiempos de resolución: entre 5 minutos y 1 hora, dependiendo del tamaño del problema y hardware disponible.

Resultados

En General, se logra reducir costos operacionales entre un 5% y 20% para cada región. A la vez, los alumnos reducen sus distancias de viajes hasta en un 85% por región.

Para regiones extremas (I, II, III, XI, XII y XV), los alumnos que están alejados de las escuelas tienen costos totales superiores en 35% a los originales, por lo que se debiese compensar mediante sistemas dedicados de transporte, utilizando subsidios especiales.

En las regiones del centro del país existe una sobreoferta de escuelas, por lo que se cierran más escuelas de las que se abren y se disminuyen los costos en un 14% sin contemplar el transporte. Las escuelas cerradas son mayoritariamente municipales, lo que puede ser una complicación debido a los posibles usos comunitarios de éstas.

Las escuelas nuevas son en general pequeñas, de menos de 80 alumnos. Existen muchas escuelas actualmente, por lo que es preferible expandir una escuela que crear una nueva. Sin embargo, la Región Metropolitana es una excepción, puesto que se abren escuelas grandes dada la concentración de la demanda, que es el 19% del total.

Por último, existen algunosparámetros sensibles, como la distancia máxima a recorrer por los alumnos, el número máximo de escuelas a cerrar y el costo del Transporte.

Por Paula Noé.



ANÁLISIS


Primero que todo, quiero establecer la forma en que hablaré del artículo. Si bien este, plantea el problema que tienen los niños que estudian en las escuelas rurales, en sentido de su transporte por el cierre de escuelas o las eliminaciones de cursos en los establecimientos cercanos a sus hogares; yo quiero de alguna manera analizar un poco más, la diferencia y lo difícil que es para un profesor, hacer clases en una escuela rural. Se sabe pues, en las condiciones que llegan los niños después de una larga caminata, para poder y querer estudiar.


Para comenzar, debo hablar de la diferencia que existe entre la vida urbana y la rural.

Es impresionante hoy en día, cómo los niños de la ciudad, están cada vez más desanimados y el rol del profesor debe ser fundamental para motivarlos en su estudio. A su vez los niños del campo, que tienen que trabajar, que tienen que ayudarles a sus familias a trillar vacas, ovejas, etc., a pesar de todo, igualmente caminan más de 3 kilómetros para asistir al colegio y aprender algo que les sea útil para su vida. El rol del profesor en estos casos es más cercano generalmente con los alumnos, debido a que la situación (localidad aislada, riesgo social, ignorancia, etc.) se presta para ello.



En las zonas rurales existen dos tipos de colegios, de monogrado y multigrado, por lo que las donde se encuentra un solo profesor, obviamente el establecimiento que tiene un solo profesor entrega menos opciones que uno con mayor número de docentes, sumado al hecho de que la calidad de la educación impartida dependerá fuertemente de lo que pueda hacer este único profesional.

Muchas veces los profesionales de la educación, son los que se preocupan de ver a sus alumnos como una familia y de siempre estar en contacto con ellos, más allá de la asignatura y de la materia.

Además de las diferencias de vida, que son claras, también cabe destacar que las escuelas rurales se crearon como respuesta de la necesidad de aprendizaje, para las personas en zonas lejanas, aisladas y de baja densidad poblacional. “El diseño de optimización geográfica debe considerar el impacto cultural en las zonas a intervenir y ser congruente con las estrategias de desarrollo local”[i].



En el caso de los bajos niveles de aprendizaje, tampoco son una excusa para el cierre de estas escuelitas de campo, pues, “no sólo hay muchos ejemplos de calidad y evidencias de mejoramientos significativos en las escuelas rurales, que el estudio mencionado parece ignorar, sino que el desarrollo de las comunicaciones y las reformas educativas anuncian mejores opciones para diversificar los recursos de aprendizaje y la eficiencia en el uso de los recursos invertidos en dichas escuelas”[ii].

Para finalizar creo que los pedagogos rurales, son los que provocan también este tipo de situaciones, ya que ven las diferencias de oportunidades, de tecnología, de transporte, etc., y tienen esta dedicación e incitan, ellos mismos, a involucrarse de manera cercana, además de ser una ventana al mundo del conocimiento, del ejemplo y la tecnología.



[i] Vladimir Marianov.

[ii] Carlos R. Moreno Herrera, Profesor, Director del Programa de Educación Rural y Desarrollo Local. Universidad de Playa Ancha.



ESCALA DE APRECIACIÓN DE ANÁLISIS DE ARTÍCULO EN BLOG
RUBRICAS Y PUNTOS12345
1Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mus compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) X
2Presento un texto que tiene una extención mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) X
3La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación el texto de mi análisis. X
4Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) X
5Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)
X
6Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. X
7Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso "citas de otros autores" para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. X
8Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. X
9Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades aducativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. X
10En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. X
Suma parcial de puntod de cada columna: 3440
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior es de 47 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,5